El Semillero Cultural de Gamero surge del deseo de la cantadora gamerana Nelda Piña y el músico bogotano David Cantoni de brindar apoyo a las niñas, niños y jóvenes de su comunidad interesados en la música y danza tradicional. Este proyecto se materializa en el año 2015 con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, en el marco del Programa Nacional de Estímulos con la Beca “Pasantías Nacionales”, con el objetivo de ayudar a preservar, fortalecer y difundir el patrimonio musical afrodescendiente de Gamero entre los niños y adolescentes de la comunidad.
Con este programa se beneficiaron 272 niños y 2 profesores de música del corregimiento. Durante tres meses los alumnos de la Escuela de Gamero tuvieron clases de percusión tradicional dictadas con la colaboración de los profesores locales Janer Amaris y Leonardo Torres. Durante este programa pedagógico se trabajaron los ritmos tradicionales de “Bullerengue”, “Chalupa” y “Cumbia”. Adicionalmente se desarrollaron cursos complementarios de percusión africana, clases de teoría musical, talleres de piano, guitarra y gaita, que fueron dictados por músicos voluntarios de la agrupación bogotana La BOA (Bogotá Orquesta Afrobeat).
Como resultado del Semillero Cultural de Gamero, surge La Mapaná, un grupo de jóvenes cuyo objetivo es fusionar los ritmos e instrumentos africanos con géneros tradicionales de su pueblo como el Son de Negro y los bailes cantados de Bullerengue. En octubre de 2015 La Mapaná hace su debut en el pueblo de Mandinga y en Mahates, la cabecera municipal del corregimiento.
Entre 2016 y 2017 La Mapaná sigue estudiando y fusionando los ritmos de Colombia y África. En ese proceso se suman nuevos integrantes, hermanos y primos con mayor trayectoria musical, que se interesan por el proyecto y realizan aportes desde la parte vocal, contribuyendo al proceso de fusión y composición de la agrupación. En octubre de 2018 La Mapaná presenta su nueva propuesta en el Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio, donde realizan una intervención con Warabá, grupo de percusión africana con sede en Bogotá, con quienes realizaron un taller de formación en el marco del Festival.
En febrero de 2020 La Mapaná realiza su primera gira nacional en el marco de la Beca de Circulación Nacional del programa de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia. Esta gira incluyo presentaciones en Bogotá, Valledupar y Villa de Leyva, además de la producción de Cara cortá, su primer sencillo que fue lanzado en formato de video clip.
En el año 2019 el músico y luthier argentino Ignacio Aury realizó un proceso de formación de tres meses enfocado en ritmos de percusión latinoamericana y en fabricación de instrumentos con materiales reciclados. Este proyecto contó con el apoyo del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia y de la Asociación para la Niñez y la Juventud Red Antorchas.
En este proceso se fabricaron marimbas con botellas de plástico; flautas con tubos de pvc; shakers con latas y chapas de gaseosa; y cajones peruanos con madera de triplex. Con estos instrumentos se hicieron talleres de ritmos colombianos, africanos y peruanos, mediante un sistema de dirección por señas creado por la agrupación argentina La Bomba de Tiempo.