Los invitamos a hacer parte de un viaje musical por los dos litorales de la geografía colombiana; un encuentro de ritmos del Pacífico y el Caribe, en el que conviven formatos tradicionales con sonidos contemporáneos, a través de composiciones inéditas.
Mangle Rojo es un álbum compilado en formato digital y analógico prensado en vinilo de 12 pulgadas compuesto por ocho temas musicales: cuatro de ritmos de la costa Pacífica (lado A) y cuatro de la costa Caribe (lado B). En este trabajo discográfico participan tanto maestros y maestras de larga trayectoria del folclor colombiano, como jóvenes intérpretes y compositores. Cada canción es obra de diferentes artistas, en algunos casos se trata de grupos conformados y en otros de colaboraciones entre músicos. De las 8 canciones que componen el álbum, seis son totalmente inéditas.
Mangle Rojo es un proyecto de Bánfora Records y es posible gracias a la Beca para la consolidación de nuevos modelos de negocio cultural y creativo del Programa Nacional de Estímulos de Mincultura 2020.
Diseño arte: Soma Difusa
Mezcla: Oscar Alford
Master: Daniel Michel
Producción: David Cantoni
Producción ejecutiva: Sofía Gaviria
“La negra que canta y baila” rinde homenaje a la comunidad afrodescendiente, a través de la exaltación de los rasgos físicos característicos de sus mujeres. Esta juga es interpretada por Inés Granja, oriunda de Timbiquí, con su agrupación La Voz de la Marimba y la participación del guitarrista Julián Nieves.
Inés Granja (Compositora y voz principal )
Juan David Castaño (Producor musical | marimba de chonta y coros)
María Barreiro (bombo)
Juanita Sossa (guasá y coros)
Gabriela Sossa (cununo y coros)
Julián Nieves (guitarras)
Grupo La Voz de la Marimba (arreglos musicales)
“Folclor Costeño” es una cumbia que también hace referencia a la mujer afrodescendiente y a la importancia de la danza dentro del folclor colombiano. Esta es una composición de Nelda Piña, cantadora gamerana, que cuenta con la participación de Sixto Silgado “Paíto” en la gaita hembra.
Nelda Piña (voz principal | compositora)
Sixto Silgado “Paíto” (gaita hembra)
Jhon Páez (gaita macho)
Luis Pacheco (congas, iyá, guache y maracas)
Edwin Ospina (chelo y órgano)
Deimar “Pío” Molina (coros)
Victoria Laverde (coros)
Juanita Sossa (backing vocals)
Esta canción de la agrupación Los Alegres del Telembí, originaria de Timbiquí (Cauca), fue grabada a orillas del río Timbiquí. Narra la historia de un bebé que llora, durante un viaje por distintos lugares del litoral. Se hace referencia así al niño Jesús al nacer, ya que se mencionan figuras bíblicas como María y José.
“El Baile de los engañados” es una canción inédita de la agrupación Son de la Provincia, con la autoría de Pío Molina. En esta, a ritmo de Puya, se hace una denuncia a las promesas falsas de los políticos en campaña.
Deimar “Pío” Molina (autor, voz principal)
Juan Miguel Ricardo Blanco (tambora)
Sergio Daniel Lara (tambor alegre)
Laura Ortiz Carrillo (llamador)
Carlos Andrés González Montes (gaita macho)
Alexander Muñoz Simonds (gaita hembra)
Son de la provincia (arreglos musicales)