En este segundo volumen de Mangle Rojo nos inspiramos en el espíritu de celebración y diversidad, que se respira en las fiestas de las plazas de los pueblos colombianos. Así creamos este compilado en formato de vinilo, en el cual continuamos explorando las sonoridades de los territorios del Caribe y el Pacífico colombiano.
Iniciamos este viaje con grabaciones de campo de agrupaciones tradicionales como el Sexteto Tabalá de Palenque de San Basilio, quienes interpretan el formato de sexteto, heredero del Son Cubano; y Los Alegres del Telembí de Barbacoas (Nariño), exponentes de las músicas de marimba del Pacífico Sur Colombiano.
Continuamos este recorrido con propuestas que fusionan ritmos tradicionales con instrumentos y recursos modernos. Es el caso de la cantadora gamerana Nelda Piña con la orquesta La BOA (Bogotá Orquesta Afrobeat) y el grupo emergente Saborimba de Barbacoas, con la colaboración de músicos de Bogotá.
Además, encontramos nuevos protagonistas como los formatos de banda que se popularizaron en Colombia desde principios del siglo XX. En el formato de papayera, participa la agrupación Calentanos Brass Band y en el formato de Chirimía, la banda bogotana Chirrimía Balsámica, con la colaboración del músico chocoano Alexis Play. Para finalizar, invitamos a artistas que parten de ritmos tradicionales para desarrollar propuestas electrónicas, es el caso de Ghetto Kumbé con la colaboración de la cantadora Marciana González; y María La Marimbera con la cantadora timbiquireña Nidia Góngora y la producción de Oscar Alford (Indus).
Este es un proyecto avalado por Cocrea y fue realizado gracias al apoyo de Alucol Aluminios de Colombia S.A., además fue ganador de la convocatoria Desarrollo de estrategias de comercialización de bienes y servicios culturales y creativos del Portafolio Nacional de Estímulos 2022 de Mincultura.
Diseño arte: Soma Difusa
Mezcla y Máster: Daniel Michel
Producción: David Cantoni
Producción ejecutiva: Sofía Gaviria
Productor asociado: Mambo Negro Records
A ritmo de juga, esta canción hace un llamado a la paz en Colombia, desde las voces de una comunidad que históricamente ha sido testigo de la violencia en el país. Fue compuesta por la maestra Ruth Elena Cabezas, conocida como La Ruca, cuando hacía parte de la agrupación Los Alegres del Telembí, y grabada en una playa del río Telembí en el municipio de Barbacoas (Nariño).
Ruth Elena Cabezas (Autora | voz principal), Javier Alexander Ortiz (coros), Libia Mercedes Cortés (coros), Aura Cristina Camacho (marimba de chonta – bordón), Victor Rosero (marimba de chonta – requinta), José Claudio Ferrín (cununo macho), Edwin Catalino Cortés (cununo hembra), Frank Aduley Castillo (bombo golpeador), Denver Marquinho Ortiz (bombo arrullador), Jesús Liloy Ortiz (Director), Juan Pablo Liévano (Productor ejecutivo), Los Alegres del Telembí (compositor).
También de Barbacoas, el grupo de jóvenes músicos de Saborimba nos invitan a un viaje por el río para conocer la cultura de sus ancestros, sus prácticas y saberes; a partir de los cuales reafirman su propia identidad. En esta primera producción en estudio, parten de un formato tradicional e incorporan elementos como el bajo, la guitarra, la batería y el rap.
Kevin Estiven Quiñones (Autor y compositor | voz principal), Victor Julio Rosero (marimba de chonta), Duván Rodríguez (bombo), Adrián Camilo Angulo (congas), Edgar Marun (bajo), Lucho Gaitán (guitarra), Leonardo Huertas (batería) Jhon Alexander Cortés (Autor| flow), Lina Cuero (coros), Karen Zúñiga (coros), Katherine Maribel Quiñones (coros), Juan Pablo Liévano (Productor ejecutivo).
Con más de 15 años de trayectoria, esta agrupación bogotana se ha dedicado a investigar la chirimía chocoana de la mano de maestros como Cecilio “El Negro” Lozano, Leonidas “Hinchao” Valencia, Neivo Moreno y Migdonio Rivas. En este sencillo nos presentan un bunde compuesto por Lucho Gaitán, que cuenta con la participación del reconocido músico y productor Alexis Play.
Lucho Gaitán (compositor | guitarra), Alexis Play (flow), Alejandro Cifuentes (jazz palo), Juan Sebastian Rojas (bombo), Juan David Castaño (platillos), Marco Fajardo (clarinete), Juan Sebastian Rozo (eufonio)
La artista bogotana María Medina, junto al productor barranquillero Oscar Alford (Indus), exploran los sonidos de la marimba de chonta del Pacífico Sur colombiano, con sintetizadores y procesos electrónicos, a partir de los versos de la reconocida cantaora timbiquireña Nidia Góngora.
Nidia Góngora (Autora | voz principal), María del Rocío Medina (Compositora | marimba de chonta, percusión y sintetizador), Rocío Ortiz (clarinete), Johana Acevedo (saxofón), Oscar Alford (Productor musical | Compositor).
Grabada en febrero del 2022, en esta canción tuvimos la fortuna de contar con la voz del maestro Rafael Cassiani (Q.E.P.D.), quien fue uno de los fundadores de esta emblemática agrupación musical de más de 90 años de trayectoria. El formato de sexteto tiene sus raíces en el son cubano, que en la década de 1920 llegó a la costa Caribe colombiana a través de los trabajadores de los ingenios azucareros, provenientes de Cuba. El Sexteto Tabalá es el mayor representante de este género musical y ha conservado elementos tradicionales como el uso de la marímbula.
Rafael Cassiani (Autor| voz principal), Juan Cañate ( Autor | coros), Manuel Valdez (congas), Emiliano Herrera Reyes (marímbula), Joao Salgado (bongos), Franklin Hernández Cassiani (clave y coros), Pedro Cassiani Cañate (güira)
Palenque de San Basilio es el protagonista de esta canción inédita de la cantadora gamerana Nelda Piña, producida por el sello Mambo Negro Records, en la cual se fusiona el formato y la estética del afrobeat, con un ritmo de chalupa de la región del Canal del Dique, así como elementos de Dub.
Nelda Piña (Autora | voz principal), Deimar “Pío” Molina (coros), Diana Sanmiguel (coros), Sebastián Carrizosa (guitarra), Ana María Fuquen (teclado), Daniel Michel (bajo), David Cantoni (percusión), Alejandro Calderón (batería), Carlos Tabares (trompeta), Luis Alejandro Luque (trombón), Marco Fajardo (saxofón), La BOA (Compositor)
Esta composición de Roland Nieto y Sergio Mejia, con la autoría de Pio Molina, está inspirada en los festivales tradicionales de Colombia, especialmente en el Festival del Porro de San Pelayo Córdoba. Se trata de un formato de orquesta de porro heredero de artistas como Lucho Bermúdez, Pacho Galán y Juancho Torres.
Deimar “Pío” Molina (Autor | voz principal y coros), Marisela Pacheco (coros), Diana Sanmiguel (coros), Juan Sebastián Rozo (eufonio), Juan Sebastián Cuevas (batería), Sergio Uribe (tuba), Andrés Castrillón (solo trumpet), Roland Nieto (Arreglista | compositor y trompeta), Sergio Mejía (Compositor)
En esta canción se ponen en diálogo los patrones graves de las músicas africanas, característicos de los dundunes, sangban y kenkeni con los patrones ternarios de los ritmos pajarito y fandango, de la región colombiana del Canal del Dique. Marciana González Sajonero, cantadora del municipio de Río Viejo (Bolívar) es autora e intérprete de la letra de la canción, dedicada a la Virgen de la Candelaria y a sus fiestas patronales en la ciudad de Cartagena.
Edgardo Garcés (Compositor | sintetizador y producción musical), Juan Carlos Puello “Chongo” (coros | percusión), Andrés Mercado “Dr. Keyta” (percusión), Nazzly Bernal (coros), Marciana González Sajonero (Autora| voz principal)